Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

Tutorial: escudos - Poliestireno extruido (II)

El primer paso para la construcción de nuestro escudo heráldico es trazar la plantilla por la que deberá pasar nuestro escudo según la normativa de Concilio de Herreros, que es básicamente esta:


Una vez tengamos esto empezamos a diseñar la forma del escudo, teniendo en cuenta dejar al menos un centímetro de margen entre el borde del diseño y el límite de la plantilla, ya que los cantos del escudo deberán tener un acolchado mínimo de ese grosor. Una vez tenemos el diseño empezamos a cortar. Aunque el poliestireno extruido es un material muy resistente, cortarlo con un cúter es sorprendentemente fácil y rápido, por lo que no os supondrá mucho tiempo ni esfuerzo.



Con ayuda de la cinta de doble cara, pegaremos la llana plástica, probando cómo queremos que esté situado el agarre para que sea cómodo.



Ahora llega la parte más difícil. Cortamos de lado a lado los huecos por donde pasará el cinturón. Recordad hacerlos lo suficientemente anchos para que el cinturón pase sin problemas. Una vez hecho esto, en la cara frontal y usando los huecos como guías, haremos una pequeña cuña para que el cinturón quede encajado. Al final, el resultado es éste.


Pondremos un trozo más de cinta de doble cara para evitar que el cinturón se mueva. Y con ésto ya tenemos el esqueleto de nuestro escudo. Como detalle a mayores a mí me gusta, por comodidad, acolchar la zona donde apoyaremos el brazo. Por lo general no será necesario, no es que nos vayamos a hacer daño por los golpes, pero da una mayor sensación de acomodamiento del escudo al brazo. Con un pequeño trozo de esterilla de 7 mm es suficiente.



Hecho esto, vamos a proceder con el acolchado. Ponemos tiras de cinta de doble cara a lo largo del borde del frontal, y unas cuantas por el centro para sujetar la esterilla de 7 mm, y la pegamos todavía sin cortar.


Una vez esté bien pegada, procedemos a recortar la esterilla alineada al borde del escudo. Después medimos el grosor del escudo y cortamos tiras de esterilla de 10 mm para cubrir los cantos. En esta ocasión yo he recortado tiras 5 mm más anchas para que sobresalieran sobre el frontal. Colocamos más cinta de doble cara en el canto del escudo para evitar que la esterilla se mueva, aunque si hacéis un canto que no sobresalga sólo necesitaréis la cinta americana y podréis saltaros este último paso.


Y procedemos a encintar todo el borde con cinta americana. Aquí comienza el trabajo de decoración con la que queráis dotar a vuestro escudo. En mi caso, cinta americana para simular un remachado metálico.


El resto del trabajo es simple decoración. La cinta americana es la opción más sencilla, colocar tiras que se monten ligeramente entre ellas para crear frontales de colores planos. Dentro del resto de opciones las posibilidades son infinitas: vinilo, acrílicos, tela... Cualquier material que se os ocurra y no endurezca la espuma. Éste es el resultado de mi escudo. 


El diseño de este escudo es muy sencillo pero resultón, como podéis ver. Y, lo que es más importante, muy seguro y duradero. Con respecto al gasto, no es mucho más caro que los escudos de cartón, en total en este escudo he gastado menos de 20 euros.

Espero que os guste y resulte útil.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Tutorial: escudos - Poliestireno extruido (I - Materiales)

Hay muchos materiales y formas de hacer un escudo, aunque parezca mentira. Para enriquecer un poco más los tutoriales online sobre el tema, aquí va otra aportación, esta vez usando poliestireno extruido, un material aislante usado en la construcción.

Como siempre, comenzaremos con la lista de la compra, aunque seguro que ya estáis familiarizados con la mayoría de los materiales:



- Una plancha de poliestireno extruido: podéis comprarla en almacenes de aislamiento o construcción. Se vencen en planchas de 60x240 cm, y con un grosor de 3 cm es suficiente. No os preocupéis por el precio, porque esta plancha cuesta aproximadamente 6 euros y os dará para unos cuantos escudos.

- Esterilla de 7 mm y de 10 mm: para el frontal y para los bordes.

- Cinta de doble cara: es una cinta adhesiva que nos permitirá prescindir de la cola de contacto, pero aseguraos de que sea buena. Yo uso una con espuma en el centro que compro en los chinos, no sé qué adhesivo tendrá pero antes se deshace la espuma que despegarse.

- Llana de plástico: comprada también en los chinos.

- Cinturón.

- Cinta americana: de los colores que quieras para decorar.

- Cúter y/o tijeras.

- Bolígrafo o rotulador.

- Una regla o un metro.

martes, 21 de abril de 2015

Tutorial: escudos - Cartón (II)

Lo primero que haremos será cortar el cartón con la forma de nuestro escudo. En este caso será un escudo redondo de 60 cm de diámetro, por lo que marcaremos dos círculos de 56-57 cm. Hay muchos métodos para hacerlo, el más fácil consiste en usar un pequeño trozo de cuerda con un lazo en cada extremo, a modo de compás; en uno sujetamos el rotulador y en el otro una chincheta o incluso nuestro propio dedo, siendo el espacio entre ambos de la longitud del radio del círculo. Podemos también hacerlo simplemente con el metro, marcando el punto central del escudo y colocando la cinta del metro pasando por él, de modo que el punto central quede siempre en la marca de los 28 cm, y marcando los trazos exteriores que conformarán el perímetro del círculo a medida que vamos girando la cinta del metro usando la marca de 28 cm como eje. De todos modos, lo más sencillo y recomendable, siempre, es tener una plantilla que podamos utilizar varias veces.
Dependiendo del grosor del cartón cortaremos más o menos capas. Si el cartón es grueso, dos capas deberían ser suficientes. Éstas conformarán la capa interior y central del escudo. Antes de ensamblarlas, haremos el hueco para el agarre de la mano, en nuestro caso la llana de plástico. En la capa interior haremos el hueco justo para que pase solamente el agarre de la llana, usando ese pequeño trozo de fibra de vidrio que visteis en la entrada de materiales, aunque podéis usar cualquier objeto recto y rígido que tengáis. Colocad la llana sobre la que va a ser la capa interior del escudo, y haced las marcas de las medidas del agarre. Después quitad la llana y marcad el hueco que vais a cortar.


Comprobad que el agarre de la llana cabe en el hueco de modo que quede lo menos holgada posible y dejadla ahí. Ahora coged la que será la capa central y colocadla justo debajo de modo que las estrías del cartón queden perpendiculares a las estrías de la capa interior. Ésto le dará más rigidez al escudo, impidiendo que por presión se doble tan fácilmente como lo haría si todas las estrías, que suponen un punto débil en el cartón, estuviesen orientadas del mismo modo. Una vez tengamos la capa interna sobre la central bien cuadrada, sin mover la capa central y la llana, retiramos la capa interna, y marcamos y cortamos el perímetro de la llana en la capa central, de modo que una vez ensamblado el conjunto, queden ambas capas igualadas (tampoco hace falta que quede perfecto, pero cuanto más igualadas estén, mejor quedará la forma del escudo).



Encolamos ahora los lados de las capas que se tocan entre sí y la llana, y ensamblamos. Recordad dejar secar 10 minutos la cola aplicada antes de pegar las partes, y ejercer presión entre ellas para que queden bien pegadas. Es el turno del agarre del brazo. Coged el escudo y haced las marcas de dónde pondréis el agarre respecto a vuestro brazo, cortando profundo para perforar las dos capas de cartón.


Coged la tira de cuero, correa o lo que sea que hayáis elegido para colocar y ajustadlo al grosor del antebrazo, de modo que no quede muy flojo pero que podáis introducir el brazo cómodamente. Si usáis un cinturón, podéis emplear la hebilla para hacer el cierre haciendo agujeros a diferentes distancias, de modo que podáis ajustarlo para diferentes necesidades (es muy recomendable para gente que lo utilizará con ropa gruesa e incluso armaduras). Os quedará de este modo:


Reforzad con cinta americana ambos agarres por la parte frontal de la capa central, en el caso del agarre del brazo para que no se mueva, y en el del agarre de la mano para que, por si se hace un mal movimiento o se da un golpe con él, no salga proyectado hacia delante. Precaución ante todo siempre.


Con ésto, tendréis el esqueleto del escudo, todos los elementos que usaremos a partir de ahora serán de espuma ya que se encontrarán en la parte exterior. En la mayoría de reglamentos podréis encontrar que el frontal del escudo debe estar acolchado obligatoriamente. En este caso usaremos esterilla, aunque también podéis utilizar las planchas de foam o eva que venden en tiendas de deportes y que tienen forma de puzzle. Encolad, pegad y recortad la esterilla después, es más cómodo que recortarlo antes por si lo pegáis mal y queda desplazada.


Y ahora acolchamos el canto. El acolchado mínimo de lado suele ser de 1 cm, la medida perfecta que nos da la coquilla de fontanería. A mayores, podéis ponerle una tira de esterilla a lo largo del borde antes de colocar la coquilla, lo cual le da más fiabilidad.



Para ajustarlo, usaremos la cinta, colocándola en perpendicular a la coquilla de tal forma que quede pegada tanto a la esterilla del frontal como al cartón de la capa interior. Cubrimos toda la coquilla, sin comprimirla demasiado pero dejándola bien ajustada, montando un poco las tiras de cinta.


Y terminamos de decorar el escudo a nuestro gusto. Podemos añadir elementos al frontal (siempre que sean de espuma) como un umbo, o dejarlo plano. Y pegamos las últimas capas de cinta, pudiendo decorarlo con colores y/o figuras. Aquí tenéis varios resultados:





Además, podéis añadir detalles que os pueden resultar útiles en la capa interior, como un acolchado para el brazo, con una tira de esterilla, que absorban los golpes, o una vaina para armas con una capa de eva. También es recomendable, para proteger el escudo de la humedad y las lluvias, cubrir con cinta la capa interior del escudo, lo cual alargará su vida bastante.



jueves, 16 de abril de 2015

Tutorial: escudos I - Cartón (Materiales)

Así como circulan en internet infinidad de tutoriales y vídeos para fabricarte tu propia arma, existen muy pocos sobre escudos, elemento indispensable en muchas ocasiones, y que puede resultar muy peligroso si no se fabrica correctamente.
Hay muchas maneras de hacerlo, ya no solamente por la forma que le vayamos a dar, sino por los materiales. Los realizados profesionalmente suelen tener el alma de fibra de vidrio o neopreno de alta densidad, materiales óptimos pero quizás algo caros para un iniciado, y complicados de trabajar. Hay gente que incluso los fabrica en madera, pero suelen pesar bastante, y en caso de accidente pueden volverse muy peligrosos. Los materiales más comunes suelen ser cartón, DM o aglomerado.
Necesitaremos también materiales de acolchado, tanto para el frontal como para el canto del escudo, como bien especifica el reglamento de Concilio de Herreros. Aunque esté totalmente prohibido atacar con el escudo o contactar con él sobre otra persona, siempre es bueno anticiparse a los accidentes y acolchar todos los elementos que vayamos a usar para combate correctamente.
Ésta es la lista de la compra completa, anotad bien:


- Una plancha de cartón. Quizás no sea correcto incluirlo en una lista de la "compra", ya que es algo que podéis conseguir gratis en tiendas y supermercados si los pedís. Eso sí, procurad que sean planchas un poco grandes y, sobre todo, gruesas y resistentes.
- Esterilla de cámping o yoga de 7mm. Nuestra amiga la esterilla, que podéis encontrar en cualquier tienda de deporte por 3 €.
- Coquilla de fontanería. Su nombre técnico es caucho esponjoso, tiene 10mm de espesor y se vende en tiendas de fontanería en varios diámetros. La de 17mm de diámetro interno cuesta alrededor de 1 € por metro. Necesitaremos 2m.
- Llana de plástico. Podéis encontrarlas en ferreterías o en bazares chinos por menos de 4 €. Es muy importante buscar una cuyo agarre se adapte bien a vuestra mano.
- Correa, cinta de persiana o un cinturón. Cualquiera de estos materiales vale mientras sea resistente, ya que formará el agarre del brazo.
- Cinta americana. Elige los colores con los que quieras decorar tu escudo. Gastaremos aproximadamente rollo y medio de cinta.
- Cola de contacto. Ceys es la opción más barata, por 5 € podéis conseguir un bote grande en ferreterías y grandes superficies. Novopren también es una muy buena opción.
- Pincel o espátula. Para aplicar la cola.
- Cúter y/o tijeras.
- Metro.
- Bolígrafo o rotulador.

Y por si os preguntáis qué pinta ese trozo de varilla de fibra de vidrio, os diré que os hará falta algún objeto rígido y recto para hacer ciertas marcas. Ya lo veréis en la próxima entrada de tutorial.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Tutorial: espadas (III)

Pasos anteriores aquí

Después de pasar 24 secando con algo de peso encima, la cola debería cumplir su misión a la perfección. Ahora podemos hacer los detalles y encintar.

Lo primero es dar forma a la hoja. Lo más sencillo es darle forma solamente a la punta y dejar así una hoja recta y muy simple. Para la punta podemos hacer un corte recto en ángulo o trazar una pequeña curva del filo a la punta. Sea cual sea la forma que escojas, empieza trazando una guía en ambos lados de la hoja para asegurarte que te queda recto. Deja la punta plana o redondeada, con unos 2 cm de ancho.


Una vez cortado, haremos las guías para el filo. Yo suelo hacerlos a 1,50 cm en espadas de una mano y de 2,50 cm en mandobles, probad las que os sean más fáciles de hacer. De segunda guía, para hacer el ángulo, usaremos la propia línea entre las dos esterillas, siempre sin llegar a la esterilla central.


No hace falta que quede perfecto. Usad una hoja nueva para el cúter, bien afilada, y intentad mantener el ángulo en todo momento. Lo mejor es serrar lo menos posible, haciendo cortes largos sin subir y bajar la hoja, así se notarán menos desniveles.

Ahora llega el turno del encintado, empezando por el filo, haciendo pequeños cortes en los ángulos y curvas, para evitar que la cinta se pegue sobre sí misma.



Para pegarlo no lo haremos ni recorriendo de punta a base ni al revés, sino pegando a tramos, para evitar arrugas. Así que iremos plegándola sobre el filo a distancias de unos 5 cm,, moviendo los dedos desde el borde hacia en centro, siempre en perpendicular a la hoja, y luego hacemos lo mismo entre los huecos que hemos dejado.


La punta la vamos pegando trozo a trozo de esos que hemos cortado para evitar pliegues.


Y cubrimos el plano de la hoja con otra tira de cinta americana sin llegar a cubrir la punta, ya que eso supondría varias capas de cinta, y endurecería la espuma. Cuantas menos capas, mejor acolchado. Hacemos lo propio con la guarda, con la misma cinta o una de diferente color, a vuestro gusto.

Y ahora la empuñadura. Hay muchos materiales que se pueden utilizar para la empuñadura, pero esta vez usaremos cuerda. Para ello necesitamos la pistola termofusible y silicona. Iremos aplicando la silicona a medida que vayamos enrollando la cuerda para fijarla a la varilla, así que es posible que en este momento necesitéis ayuda de otra persona. Dad las capas de cuerda necesarias hasta que el grosor de la empuñadura os quede cómoda a la mano, aplicando silicona generosamente. Ahora cogeremos un trozo de espuma y lo pegaremos al final de la vara también con silicona.


Cogemos un trozo de coquilla o una tira de esterilla, y la pegamos alrededor, cubriendo el tope de espuma y un trozo de cuerda, y ése será el pomo de la espada.


Cubrimos el pomo con cinta americana (recordad, sólo una capa de cinta) y pasamos a cubrir la empuñadura. Encolamos bien la cuerda, dejamos secar un par de minutos y cogemos la tela o la polipiel. Aplicamos un poquito de cola por la cara interna y envolvemos la empuñadura, desde la guarda y sin cubrir el pomo.

Y ya tenemos nuestra espada terminada, con un resultado tal que así:



domingo, 7 de septiembre de 2014

Tutorial: espadas (II)

Lista de materiales aquí

Comenzaremos cortando la varilla de fibra de vidrio con la sierra, de modo que mida 97 cm como máximo. Recordad que la normativa obliga a acolchar la punta con al menos 5 cm, y también debemos poner una protección al pomo, así que un tamaño mayor de vara hará que sobrepasemos las medidas máximas del arma. Una vez cortada, cogeremos una lija y redondearemos un poco ambas puntas para evitar que rasguen tan fácilmente los extremos de la espada.
Ahora nos pondremos con la esterilla. Cortaremos tres rectángulos de 80x6 cm, y en una de ellas recortaremos un hueco de 8 mm de ancho, y dejando 6 cm sin recortar en un extremo. Intentad que esté lo más centrado posible, y muy recto, para que la hoja no serpentee, ya que es el hueco que albergará la varilla.
Una vez hecho, empezaremos a pegar el sandwich (recordad que la cola de contacto hay que aplicarla en ambas superficies, dejar secar unos minutos y después pegarlas). Lo primero es pegar los refuerzos. Con un trozo de tela dura, cuero, serraje o un material similar, haremos un pequeño triángulo que pondremos en las piezas exteriores por dentro, haciendo una marca centrada a 6 cm de la punta y pegando encima el refuerzo. Tened cuidado con el tamaño de la pieza, no es aconsejable que quede muy cerca de los bordes porque pueden endurecer el filo. El tamaño aconsejable es de 2 cm de ancho y 4 cm de alto.


A continuación pegamos la pieza central a una externa, asegurándonos de que el hueco central queda recto y el extremo superior del hueco para la varilla cuadra justo a la altura del refuerzo. Ahora pegamos la varilla, esta vez todavía con la cola húmeda, para poder introducirla bien en el hueco.


Y pegamos la otra pieza externa, vigilando que el refuerzo cuadre también sobre la punta de la varilla.

Lo siguiente es la guarda. En este caso haremos, no tres, sino cinco piezas. Dos de ellas, las exteriores, serán enteras, dos tendrán un pequeño hueco para hacerle una cama a la hoja de la espada, y la otra, la central, tendrá también el hueco de 8 mm para la varilla.


Y pegamos estos trozos ajustándolos a la hoja y colocando refuerzos en las partes centrales.


Ahora toca colocarla en el suelo o una superficie totalmente plana, ponerle algo de peso encima como unos libros y dejarlo secar al menos un día.

domingo, 15 de junio de 2014

Tutorial: espadas I (materiales)

Circulan por internet infinidad de blogtutoriales y videotutoriales sobre cómo hacer espadas para ReV y softcombat, y esto se debe a que es una de las armas más manejables, cómodas y sencillas de hacer. Cada asociación tiene su normativa en medidas y seguridad para las espadas, pero como fiel seguidora que soy de Concilio de Herreros, mis tutoriales seguirán siempre su normativa y su forma de hacer armas, aunque muchas veces tengan detalles propios.
Para empezar, necesitamos tener claro los materiales que usaremos: un alma rígida pero ligeramente flexible (pvc, bambú o fibra de vidrio), un material de acolchado (esterilla de camping, foam, churro de piscina...), material de recubrimiento (cinta americana o látex) y un adhesivo (por lo general, una buena cola de contacto).
Dependiendo del tipo de espada que queramos, usaremos materiales diferentes para cada una de las partes, y esta vez será una espada muy sencillita hecha con fibra de vidrio, esterilla y cinta americana.
La lista de la compra, incluidas las herramientas que nos harán falta, quedaría así:

- Una varilla de fibra de vidrio de al menos 8mm de diámetro y 1 m de longitud. Puede ser de mayor diámetro, pero no excesivo ya que perdería la flexibilidad necesaria. Para que os hagáis una idea, las industriales suelen llevar una varilla de fibra de vidrio de 10mm.



- Una esterilla de cámping o de yoga de unos 7mm de grosor. Es la opción más barata y válida. En el Decathlon y el Sportzone podéis encontrarlas por unos 3 €. Hay esterilla de 10mm pero no nos hace falta tan gruesa, además de que cuesta el doble.



- Un rollo de cinta americana gris. Miarco y Patex son muy buenas opciones, pero podéis ir a lo barato, sacrificando algo de resistencia, y comprar la Ideal. Actualizo añadiendo la marca china Find Fiu, barata y ligeramente elástica, para mí muy buena opción.



- Un rollo de cuerda. Podemos usar cuerda de cáñamo o de algodón, y el diámetro dependerá del ancho que queramos hacer el agarre. Si no estáis aún seguros, comprad una cuerda estrecha, con la que siempre podéis poner varias capas, y experimentad con mayores grosores de cada vez. También es recomendable haceros con un poco de cuerda de algodón.



- Un bote de cola de contacto. Mi elección predilecta es la marca Ceys por el precio. Un bote grande te sale a unos 7 € y te da para un considerable número de armas. Algo más caro es el Novopren, pero también vale la pena, la adherencia de esa cola es muy buena, aunque sube el precio a unos 11 €.

- Una brocha para aplicar la cola.

- Una pistola termofusible. La podéis encontrar en muchos comercios, incluso en los chinos, y no necesitamos que sean de gran calidad, con que nos sirvan para aplicar la silicona vamos servidos.

- Cuero o una tela dura. Dos triángulos de 2x4 cm y dos tiras de 10x4 cm nos llegan. Seguro que tenéis por casa retales de tela vaquera o similar.

- Un trozo de tela. En este caso, una tira de tela larga, suave, de color marrón o granate.

- Una sierra de mano y una lija. Y a poder ser unos guantes para manejar la fibra de vidrio.

- Un cúter.

- Una regla de un metro. Y si además es rígida, mejor.

- Un bolígrafo o un rotulador.

A mayores, podéis utilizar también tijeras, cinta aislante y, para equilibrar la espada, tuercas, varillas roscadas o un tubo metálico que se ajusten a la varilla de fibra de vidrio.